jueves, 31 de diciembre de 2009

Santa nox

Uno de los villancicos más conocidos en todo el mundo es "Noche de Paz", que ha sido traducido a cientos de idiomas. El original fue compuesto entre 1816 y 1818 por un sacerdote austriaco, J. Mohr y un organista, F.X. Gruber, y su título original era "Stille Nacht", es decir, Noche silenciosa. Existen diversas leyendas sobre el origen del villancico; según la más extendida, la víspera de la Navidad de 1818 el órgano de la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, donde Mohr ejercía de párroco, se había estropeado. El sacerdote acudió al organista con una letra que había escrito hacía unos años y le pidió que compusiera una melodía que pudiera ser interpretada con una guitarra en la misa de esa misma noche, para evitar que la noche fuera demasiado "silenciosa".
"Stille Nacht" también ha sido traducido al latín (¡cómo no!) y he encontrado varias versiones. De todas ellas, he elegido la que me parece más cantable, ya que la letra latina se ajusta mejor a la música a la que estamos habituados:


Santa nox, placida nox!
Nusquam est nulla vox.
Par Sanctissimum vigilat,
crispo crine quieti se dat,
Puer dulcissimus, Puer dulcissimus.
Santa nox, placida nox!
Certior fit pastor mox.
Angelorum alleluia
sonat voce clarissima
Iesus Salvator adest, Iesus Salvator adest.

Santa nox, placida nox!
Nate Dei, suavis vox
manat ex ore santissimo,
cum is nobis auxilio,
Christe natalibus, Christe natalibus.

Intentaré traducirlo respetando la división en versos (aunque así puede sonarnos algo raro en algunos momentos):

Noche santa, noche tranquila
en ningún sitio hay voz alguna
La Santísima Pareja vela
con cabello rizado, al sueño se entrega
un Niño dulcísimo, un Niño dulcísimo

Noche santa, noche tranquila,
pronto llega un pastor verdadero.
El aleluya de los ángeles
suena con voz clarísima
Jesús el Salvador está aquí, Jesús el Salvador está aquí.

Noche santa, noche tranquila,
Hijo de Dios, una voz suave
mana de Tu boca santísima
cuando vienes en nuestro auxilio,
Cristo, en Tu nacimiento, Cristo en Tu nacimiento.

Por desgracia no he encontrado un video con la canción, así que si queréis comprobar cómo suena, tendréis que probar vosotros mismos.
Felices Fiestas.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Un amor imposible (otra viñeta de Arcás)



Sou ei/pa giati/ egw/ ei/mai Udroxo/ov ki esu/ Parqe/nov

Una traducción del argumento que usa el pájaro para justificarle al hipopótamo enamorado y embelesado la incompatibilidad de sus caracteres y que, por lo tanto, su amor es imposible podría ser: -¡Te lo dije! ¡...porque yo soy acuario y tú eres virgo!

En griego clásico podria haberse escrito así:
So\i ei)=pon dio/ti e)gw\ ei)=mai U(droxo/ov kai\ su\ Parqe/nov. Como podéis ver no hay muchas diferencias porque se trata básicamente de la misma lengua. Además, los antiguos griegos ya utilizaban los mismos nombres astrales que se usan ahora para las constelaciones del zodíaco. En la antigüedad no se distinguía todavía la astronomía, que es una disciplina científica moderna, de la astrología, que es una superchería en la que muchísima gente, parece mentira, sigue creyendo todavía en el mundo de hoy, como el pájaro que dibuja Arcás, que justifica astrológicamente su incompatibilidad de caracteres, su imposible amor.

U(droxo/ov es Acuario en griego (ya aparece en Plutarco y en la Antología Palatina). Significa literalmente "el que vierte el agua", el "aguador" y es un compuesto de las palabras u(/dwr y el verbo xe/w que quiere decir "verter, derramar", como en la expresión, muy frecuente en Homero, xe/ei u(/dwr Zeu/v que equivale a "Zeus hace caer la lluvia". Hay que decir que la palabra clásica para el agua u(/dwr -emparentada etimológicamente con la latina "sudor"- ha caído algo en desuso en griego moderno, donde se ha visto desplazada por nero/, aunque se sigue utilizando en cultismos, como hacemos en español con los helenismos hidrato, deshidratar, anhídrido, hidroeléctrico, hidrógeno, clepsidra, que es el nombre del reloj de agua, e hidra, que es como se denomina a un animal acuático ... Nuestra palabra "acuario" procede del latín "aquarius" y "aqua".


Parqe/nov significa "doncella, virgen, muchacha", y de ahí el nombre de la constelación que nosotros denominamos con palabra latina "Virgo". Era también en griego antiguo una denominación de la diosa Palas Atenea, que era virgen, de donde le vino el nombre de Partenón al templo que los atenienses le dedicaron en la acrópolis de Atenas.
¿Y tú? Averigua de qué signo eres:





¿Y en latín? ¿Cómo se llama tu signo? ¿Aries, Pisces, Aquarius, Capricornus, Sagittarius, Scorpio, Libra, Virgo, Leo, Cancer, Gemini, Taurus? Observa el dibujo que realizó un monje del monasterio de Sant Gall en el siglo IX después de Cristo en un códice manuscrito. Representó los doce signos del zodíaco con los símbolos que ya se utilizaban en los tiempos antiguos y que como puedes comprobar en cualquier revista o periódico, o en los dibujos de arriba, se siguen empleando todavía. El zodíaco es el círculo de las constelaciones que recorre el sol en un año.



jueves, 17 de diciembre de 2009

Dos poemas bilingües

Os presento dos poesías que están en latín pero que pueden leerse en español como si las hubiera escrito Cervantes mismo porque no necesitan traducción. ¿Cómo es posible que no haga falta traducirlas si están en latín? Os preguntaréis algunos de vosotros. ¿Tampoco hace falta hacer engorrosos análisis morfológicos y sintácticos? No hace falta, no, aunque parezca mentira. Y, sin embargo, todas las palabras están declinadas y conjugadas según las normas de la gramática. No hace falta traducir ni analizar, aquí reside la gracia del asunto, porque se entienden. ¿Y cómo es posible? Porque también están escritas en español, y significan exactamente lo mismo en una que en otra lengua. Por algo el latín es la lengua madre de esta lengua que hablamos y escribimos nosotros y por algo se dice que "de tal palo… tal astilla".


La primera es de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). A propósito. Merece la pena que sepáis algo de esta mujer que se metió a monja pero que no fue santa. De ahí lo de "sor" , que tanto se parece al francés "soeur" (del latín "soror", que quiere decir hermana).


Se cuenta de ella que aprendió a leer y escribir a los tres años tomando lecciones de su hermana mayor a escondidas de su madre. Enseguida descubrió la biblioteca de su abuelo y allí se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.


Prefirió el convento al matrimonio, pero no porque fuera muy religiosa, sino porque el convento le permitía dedicarse a lo que le interesaba, que era el estudio. Ella misma escribió que lo que quería era “vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”. Buena conocedora de las letras griegas y latinas, escribió este poema bilingüe en 1679 dedicado a la Virgen María.


Divina Maria, rubicunda aurora,
matutina lux, purissima rosa,
Luna quae diversas illustrando zonas,
peregrina luces, eclipses ignoras.

Angelica scala, arca prodigiosa,
pacifica oliva, palma victoriosa.
Alta mente culta, castissima Flora,
pensiles foecundas, candida Pomona.

Tu quae, coronando conscientias devotas,
domas arrogantes, debiles confortas.
Dominando excelsa, imperando sola,
felices exaltas mentes quae te adorant.

Tu sustentas, pia, gentes quae te implorant,
dispensando gratias, ostentando glorias.
Triumphando de culpa, tremenda Belona,
perfidas cervices dura mente domas.

Talamos empyreos ornas deliciosa,
amando inocentes, discordes conformas.
Tristes te invocamus: concede gloriosa,
gratias quae te illustrant, dotes quae te adornant.

[Estribillo]
Vive, triumpha tranquilla, quando te adorant
Seraphines cantando perpetuas glorias.





El segundo poema pertenece al poeta también mexicano contemporáneo Tarsicio Herrera Zapién:


Quando cantas, quando suspiras

tu suscitas vivos amores.

Dulce mente calmas dolores

quando pulsas canoras lyras.


Tu, evitando torvos errores,

intra muros ocultas iras

atenuando radiantes flores

lunas fulgidas lente gyras.


Sólo el español (y el italiano) son capaces entre las lenguas romances de admitir estos poemas bilingües y permitir esta "movilidad" y estos juegos, que nunca están de más para apreciar la conexión entre el latín y las lenguas derivadas.


viernes, 11 de diciembre de 2009

Las marcas y el mundo clásico

A nadie tengo que explicar qué es Nike. O Duralex. O un Focus. ¿Y qué tienen en común todas estas marcas?¿Nada? Pensad un poco más... efectivamente: son palabras griegas o latinas.

Alguno me mira con cara de sorpresa. Pues hay muchas más; hagamos un pequeño repaso:

Una de las marcas con nombre griego más conocidas es NIKE, en griego νική, que significa "victoria". Un buen nombre para una marca de ropa deportiva. Pero no nos olvidemos de KAPPA o DIADORA, recordando el espíritu olímpico de la antigua Grecia.

Las letras griegas también nos sirven para vender relojes, como OMEGA. Y coches, como el LANCIA YPSILON. En realidad, el mundo automovilístico es una mina a la hora de buscar nombres griegos y latinos: junto a las marcas AUDI y ALFA ROMEO, tenemos los modelos FORD FOCUS, RENAULT CLÍO, OPEL ASTRA, NISSAN MICRA, VOLKSWAGEN EOS... y no sigo, pero hay muchos más.

Seguro que todos hemos comido en una vajilla de DURALEX y envuelto el bocadillo en papel ALBAL. Hemos visto anuncios de pinturas TITÁN y de seguros de salud SANITAS y conocemos productos de limpieza como AJAX, que es el nombre de uno de los héroes griegos que combaten en Troya. Y no hablemos ya de todos esos productos que se anuncian como SUPER, SUPRA, PLUS o ULTRA, palabras que se aplican a todo tipo de cosas, desde un detergente a un electrodoméstico.



Algunos expertos en publicidad y en márketing ya han comenzado a estudiar este fenómeno, que se extiende también a los nombres de empresas, como CRITERIA, REALIA, ARGENTARIA, ITINERE... Y están comprobando que los nombres grecolatinos, o con reminiscencias clásicas, están sustituyendo poco a poco al inglés. Quizá porque da imagen de prestigio. O porque suenan bien en casi todas las lenguas. O simplemente por evitar el inglés, que ya está muy visto. El caso es que abundan como las setas en otoño.

¿A alguien se le ocurre alguna más? A ver cuántas marcas conseguimos entre todos...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La vida de Brian

En 1979 se estrena probablemente una de las películas más divertidas de los Monty Python: La vida de Brian. Cuenta la historia de un niño que nace el mismo día que Jesucristo y varias veces es confundido con él, aunque en realidad sus vidas sean muy distintas.
Brian entra se convierte en un activista contra la ocupación romana y una de sus primeras acciones será realizar una pintada instando a los romanos a abandonar Palestina y volver a casa. Pero tiene algún problemilla con el latín...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Los etruscos

Ya sabía yo que si os planteaba el reto, sabríais responder. El reto era investigar sobre una civilización tan misteriosa y tan sugerente como los etruscos y presentar los resultados en un formato poco habitual: no aceptaría trabajos en papel, sólo en formato digital, y no quería un aburrido texto en Word o un procesador de textos diferente.
Me habéis entregado casi de todo: principalmente presentaciones en PowerPoint o similar, y también vídeos hechos por vosotros mismos. Seguramente ha costado un poco, pero ¿no ha valido la pena el esfuerzo? Al final casi todos os habéis animado a entregar vuestros trabajos, y me gustaría poder colgarlos todos en el blog, pero eso no es posible, así que quedarán sin publicar algunos trabajos que también me gustaron. La selección ha sido muy difícil y por fin me he decidido a publicar los que, al mismo tiempo, son más atractivos visualmente y tienen la información mejor y más completa... ¡y cuyo formato se pueda insertar fácilmente en Blogger!
Como ya os he comentado en clase, si no queréis ver vuestro trabajo en el blog, no tenéis más que decírmelo y lo eliminaré, no pasa nada. Al fin y al cabo, es vuestro.
Espero que ahora el mundo de los etruscos os parezca tan fascinante como a mí.






martes, 24 de noviembre de 2009

IVLIOBRIGA

La primera parada que realizaremos en la excursión del miércoles será para conocer la ciudad cantabrorromana de Julióbriga, o en latín, Iuliobriga. Se encuentra junto al actual pueblo de Retortillo, a pocos kilómetros de Reinosa. Probablemente fue fundada en el año 25 a.C., tras el primer enfrentamiento entre romanos y cántabros en las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.) y su propio nombre refleja la intención de unir ambos pueblos: Iulius era el nomen (nombre) del emperador Augusto y briga es una palabra de origen celta que significa "ciudad".
Julióbriga fue fundada por tres razones:
- dar a conocer la cultura romana a los cántabros, mostrarles la "buena vida", y someterlos así al imperio.
- controlar una de las principales vías de comunicación entre la Meseta y la costa cantábrica
- mantener bajo vigilacia el poblado cántabro de
Aracillum (probablemente el actual Aradillos, muy cerca de Retortillo), uno de los principales focos de resistencia de los cántabros.

El diseño urbano de la ciudad sigue el modelo romano: se trazaron en primer lugar dos vías perpendiculares,
cardus y decumanus, con orientación norte-sur la primera y este-oeste la segunda. Ambas vías se cruzan en el centro de la ciudad, donde se situará el forum, plaza principal donde se desarrolla la vida pública de la ciudad, donde están los edificios de gobierno y los templos de los dioses principales. También entorno al cardo y al decumano encontraremos las viviendas más importantes, como la llamada Casa de Los Morillos, que ha servido de modelo a la Domus que visitaremos en Julióbriga.

La
Domus es una reproducción de una típica casa romana, que nos va a permitir imaginarnos cómo vivía una familia romana acomodada en una ciudad de provincias. Hay que tener muy presente que, aunque se puedan exponer algunas piezas originales, se trata de una recreación, es decir, una construcción moderna.

Julióbriga estuvo habitada hasta el siglo III d.C. y a lo largo de estos tres siglos sus habitantes se vieron obligados a adaptar sus costumbres típicamente romanas a las características de la región. Por ejemplo, acabaron por tapiar el patio de columnas o
peristylum, para evitar las corrientes de aire frío y húmedo que debían ser habituales en los inviernos de Campoo. Progresivamente, además, dejaron de construir viviendas tipo domus, que son más adecuadas al clima mediterráneo, y prefirieron edificar casas más compactas, sin patio interior y adaptadas a actividades agropecuarias, más parecidas a las casas que todavía hoy encontramos en la zona.

Aunque Julióbriga desapareciera como ciudad, el lugar se ha mantenido habitado hasta nuestros días. El espacio del foro, centro de la vida pública, ha sido ocupado por una bonita iglesia románica, y junto a las ruinas romanas encontramos el pueblo de Retortillo. ¿Quién sabe lo que podríamos encontrar todavía bajo las actuales viviendas?

viernes, 20 de noviembre de 2009

Arkás, el moderno más clásico


Las viñetas y tiras cómicas de Arkás aparecieron por primera vez en los kioscos griegos a principios de los años 80. Su obra, desde entonces hasta la actualidad, ha ido creciendo considerablemente. Al mismo tiempo, su identidad personal y aspecto físico han sido y son un misterio hasta para sus propios lectores y editores griegos. Arkás ha preferido mantener el anonimato bajo la firme creencia de que a un artista debe conocérselo más por su obra que por su personalidad propia.

Su particular sentido del humor (casi negro), impregnado de un tono sarcástico, está presente en casi todas sus historietas. Sin embargo, lo que realmente explica su éxito es la universalidad de los temas que trata. En este sentido, puede decirse de él, sin exagerar, que es ya todo un clásico, porque su humor está fuera del tiempo. A pesar del paso de los años, los diversos personajes que ha ido creando nos siguen haciendo reír igual que el primer día.

Arkás es quizá sin duda alguna el dibujante griego actual de comics más querido en su país y más valorado en el mundo por los personajes tan entrañables que ha creado como sus animales, Arni de "La vida después", un hombre joven que ha muerto de un infarto y se encuentra en el paraíso, Perpetuo, un preso condenado exactamente a 622 años de cárcel, el gato Castrato, o los dos gorriones de "Vuelos bajos", que viven solos porque la madre los abandonó al nacer el pequeño para irse con un golondrino. Sus ya numerosos álbumes han sido traducidos a los principales idiomas del mundo. He aquí algunas de sus viñetas en su lengua original y traducción al castellano.









-Pero ¡no es posible que te hayan herido! ¡La temporada de caza del pato empieza el mes que viene!

-Sí, dílo, venga, para tranqulizarme.








(Puedes ampliar la imagen apretando en ella)




-¡Papá, no puedo más, estoy cansado!
- Ya falta poco.
- ¡Te digo que no puedo más! ¡Me caeré y me mataré!
- Bueno, está bien. ¡Sube!
- ¡Los pájaros vuelan por sí mismos! ... ¡No les llevan los demás!
- A veces me pregunto qué vas a ser cuando seas mayor.
- ¡Azafato!









-Recuerdo, en el primer baile que se dio inmediatamente después de la guerra en el club de oficiales, ¡yo llevaba un vestido muy atrevido para la época! ...¡El coronel estaba muy celoso!


-¿Por qué? ¿Quería ponérselo él?







Y una muestra del humor más negro de Arkás en español:







miércoles, 11 de noviembre de 2009

Schliemann y el descubrimiento de Troya

Heinrich Schliemann es uno de los personajes más peculiares de la historia de la arqueología, con una vida que parece sacada de una novela de aventuras. Nació en 1822 en Mecklemburgo, Alemania, en una familia bastante humilde. Desde niño se sintió atraído por las leyendas sobre los héroes griegos y sobre Troya, de cuya existencia se dudaba, porque nadie sabía dónde estaba.


Tuvo que dejar pronto los estudios y comenzar a trabajar. Gracias a una combinación de buena suerte, talento para los negocios y una extraordinaria habilidad para los idiomas (a los treinta años hablaba ya diez lenguas), pronto consigue convertirse en un próspero empresario y hacer una fortuna que le permitiera entregarse a su pasión: Homero.

Así, a los 34 años emprende el estudio del griego moderno, que domina en ¡seis semanas! y a partir de ahí, en tres meses, tiene los suficientes conocimientos de griego clásico y homérico como para entregarse al estudio de la Iliada y la Odisea. Y a los cuarenta años se retira de los negocios.

Se buscó una esposa griega: los requisitos eran que fuera hermosa, le gustara Homero y hablara griego clásico, y encontró a una joven, Sofía, que le acompañó en sus expediciones. Siguiendo las escasas pistas que dan los poemas homéricos, se convenció de que la antigua Troya se encontraba en la colina de Hissarlik, en la costa turca. Contrató obreros y comenzó las excavaciones, que duraron varios años. Y finalmente encuentra entre las piedras de la muralla lo que creyó el tesoro del rey Príamo.

Schliemann también excavó en Micenas, donde encontró lo que llamó la máscara funeraria de Agamenón y las tumbas reales, y también en Tirinto. Sus métodos eran algo dudosos, incluso se le ha acusado de "robar" los tesoros que encontró, y de tener más entusiasmo e imaginación que verdaderos conocimientos, pero... ¡qué personaje!










martes, 10 de noviembre de 2009

Hipatia de Alejandría

Seguramente muchos de vosotros habréis oído hablar de la última película de Alejandro Amenábar, Ágora. Es la producción más cara del cine español, está reventando las taquillas... y está libremente basada en un personaje de la Antigüedad tardía: Hipatia de Alejandría (350-415 d.C).
Hipatia fue la última filósofa pagana, una rareza por dos motivos: por un lado, por su condición femenina, y por otro, por su defensa de la razón frente a la fe en una época en la que el cristianismo era ya la religión del Imperio Romano. Vivió en Alejandría, una populosa ciudad en el delta del Nilo, que fue fundada por Alejandro Magno. En ella convivían egipcios, griegos, romanos y judíos, y era tristemente conocida en su época por los frecuentes y violentos enfrentamientos entre estas comunidades.
No se conserva ninguna obra de Hipatia, aunque se sabe que escribió sobre matemáticas y astronomía, y que pertenecía a la escuela filosófica neoplatónica. Alcanzó gran fama como maestra, y algunos de sus discípulos, tanto cristianos como paganos, ocuparon altos cargos de la administración imperial y eclesiástica, como el obispo Sinesio. Sin embargo, su fama no se debe a su pensamiento, sino a su triste destino: según se nos ha transmitido, fue capturada en la calle por un grupo de fanáticos y murió lapidada, antes de ser descuartizada e incinerada. Ya entonces se sugirió la implicación del patriarca de Alejandría, Cirilo, máximo dirigente cristiano de la ciudad, pero no hay pruebas ni testimonios claros de ello, solamente conocemos la enemistad que existía entre los dos.
La película Ágora nos presenta algunos momentos de la vida de esta extraordinaria mujer, aunque adaptando su historia a los gustos actuales del público y cambiando algunos hechos. Sin embargo, puede ser una buena oportunidad para sumergirse en el fascinante entorno de la Alejandría del siglo V.
Y puede ser todo un reto para un estudiante de Humanidades detectar los "gazapos" que se le han colado al director...



viernes, 23 de octubre de 2009

El alfabeto griego





He escrito el alfabeto griego en mayúsculas, en dos columnas. Me he dado cuenta enseguida de que es relativamente fácil asignar a las letras una imagen:
La alfa (Α) representa un compás, la beta (Β) es una mujer embarazada dotada de un exuberante pecho, la gamma (Γ) es una horca, la delta (Δ) una pirámide.
La épsilon (Ε)... No quiero admitir que no soy capaz de encontrarle un sentido a esta letra. Si la hago bascular hacia delante, parecerá un templo de tres columnas, eso es.
La dseta (Ζ) me ha hecho pensar en el relámpago deslumbrante, sin duda porque el nombre de Zeus empieza por esta letra.
La eta (Η) es una escalera tan pequeña que sólo tiene un peldaño, la zeta (Θ) recuerda la cabeza de un tornillo. No me quedo satisfecho con esta última imagen. He vuelto a examinar la zeta y he decidido, a fin de cuentas, que la línea que la separa en dos semeja el horizonte y el círculo el sol que sale o que se pone. Según esto, la zeta debería encontrarse al comienzo o al fin del alfabeto.
La iota (I) sugiere un montón de objetos, una vela, un bastón de billar.
La kappa (Κ) hace pensar en un soldado alemán que desfila con el brazo en alto, la lambda (Λ) en el tejado de una casa, la mi (Μ) en una pareja que se da la mano.
La ni (Ν) es una entrada de campo por un poste puesto de través.
La xi (Ξ) se asemeja al reflejo de la luna en el mar, la ómicron (Ο) a la luna, o mejor al sol -prefiero que sea al sol, el astro de Apolo. Empiezo a sentir simpatía por ese dios que estaba pendiente de los problemas de la gente, le gustaba la paradoja y amaba la música. Era, además, bastante indulgente. La Pitonisa había respondido a un joven sacerdote que, habiendo roto su voto de castidad, se había presentado ante ella para preguntarle cómo expiar su falta: Todo lo que se hace por necesidad, el dios lo perdona.
La pi (Π) evoca esas barracas que se construyen ilegalmente a veces en una noche, la ro (Ρ) un robusto turista cargado con una voluminosa mochila a sus espaldas, la sigma (Σ) representa las mandíbulas abiertas de un pez hambriento.
La tau (Τ) es un martillo, la ypsilon (Υ) un tirachinas, la fi (Φ) el robusto turista de antes visto de frente, la ji (Χ) unas tijeras abiertas, la psi (Ψ) el tridente de Posidón, el señor del mar, que surge de pronto del Egeo, y que los pescadores griegos utilizaban para clavárselo limpiamente a los atunes.
En cuanto a la omega (Ω) designa al sol colocado precisamente sobre la línea del horizonte, cuando acaba de levantarse o en el mismo momento de empezar a ponerse. Una media hora, como mucho, separa a la omega de la zeta.
Vassilis Alexakis "La lengua materna"